
No cabe duda de que la competencia perfecta es el modelo fundamental de la teoría neoclásica.
Como se estudia en cursos introductorios de Economía, su crudeza no puede pasar desapercibida: sus supuestos no son realistas.
Se supone un gran número de pequeñas firmas, ninguna de las cuales tiene influencia sobre el precio de mercado, pero que juntas determinan una curva de demanda agregada inclinada hacia atrás, una curva suave sin discontinuidades abruptas.
La información es perfecta. Los demandantes y oferentes poseen toda la información relevante de las curvas de demanda y oferta.
No existe incertidumbre en el tiempo. Las decisiones que tomarán los consumidores y productores son perfectamente previsibles.
El producto que se ofrece es homogéneo; esto es, percibido como equivalente para todos los consumidores.
Por lo tanto no puede haber publicidad, por que la información perfecta y la homogeneidad del bien la hacen innecesaria.
Hay libre entrada y salida de firmas en el mercado. No existen costos de transacción. El capital está siempre disponible para ser invertido y cualquiera puede hacerlo. Las plantas industriales pueden ser instaladas en forma inmediata.
Dadas estas condiciones, no existe competencia tal como se la entiende en el lenguaje común. Se dice entonces que no hay rivalidad.
Sobre estos supuestos imposibles se erige un modelo en el que el precio marginal de un bien resulta igual al costo marginal de producirlo. Esto se considera óptimo según el criterio de Pareto.
Es decir, que la competencia perfecta logra la máxima eficiencia social posible. Y este criterio de eficiencia evita las comparaciones interpersonales de bienestar, con lo que se logra una objetividad científica.
¿Qué sucede con la falta de realismo?
Se minimiza diciendo que todos los modelos científicos son irreales en alguna medida. Tienen que serlo para resultar relevantes y prácticos. Milton Friedman enseñaba que lo que importa es la capacidad predictiva de un modelo. Dice que un modelo puede tener capacidad predictiva a pesar de estar basado en supuestos irreales.
Por otra parte, el modelo de competencia perfecta es solo la base y el principio del proyecto de investigación neoclásica. Otros modelos más realistas se van elaborando a partir de esta base, por lo que el estudiante debe tener paciencia y cursar muchas asignaturas sobre mundos imaginarios para llegar al fin llegar a algo más aproximado al mundo real.
Ante estas explicaciones hay decir que resulta ingenuo esperar predicciones útiles de un modelo tan irreal. Esta no puede ser una razón válida para aceptar este modelo.
Además, aunque tuviera capacidad predictiva, carecería de capacidad explicativa, por que unos supuestos que son del todo irreales no podrían explicar resultados reales.
Y sobre el programa neoclásico de aproximaciones sucesivas cada vez más realistas, cabe objetar que resulta una estrategia desacertada empezar con modelos irreales y hacer de la realidad un caso especial.
- El método de aproximaciones sucesivas o de aislamiento podría ser apropiado cuando los pasos analíticos sucesivos involucran únicamente la adición de factores que en un principio se hicieron a un lado. Pero esta adición mecánica, sin embargo, no es apropiada para sistemas en los que los elementos poseen propiedades emergentes. Cuando, por ejemplo, nueva tecnología es introducida en el lugar de trabajo, o se instala un nuevo régimen gerencial, su comportamiento a menudo evoluciona, dando lugar a propiedades que no estaban presentes antes. Muchos de las proposiciones téoricas derivadas en base a propiedades pre-emergentes no ofrecen base para el análisis de formas de comportamiento post-emergentes.
- La teoría es aun dependiente de sistemas cerrados. Lo único que ha ocurrido es que un sistema cerrado ha sido añadido a otro sistema cerrado ligeramente más grande. Una sucesión de sistemas cerrados no produce un sistema abierto. Considere el siguiente ejemplo:
El método de aproximaciones sucesivas, o cierres sucesivos, puede, por lo tanto ser exactamente descrito como "método de falsedades sucesivas" o "el método de sistemas cerrados sucesivos". En resumen, los contra-argumentos no evaden la crítica realista.
- El sistema cerrado1 asume que la demanda de trabajo está determinada únicamente por los salarios.
- El sistema cerrado1 genera la deducción/predicción de que la introducción de un salario mínimo producirá una caída en la demanda de trabajo.
- El sistema cerrado2 ahora permitirá que la demanda sea determinada por los salarios y además por la demanda agregada.
- El sistema cerrado2 es, sin embargo, todavía un sistema cerrado, solo que contiene más variables. Muchos de los (falsos) supuestos previos permanecen en su lugar y nuevos (falsos) supuestos son añadidos para asegurar el cierre en este sistema más complejo. Se apila falsedad sobre falsedad, evaporándose el sueño de algún día eliminar los falsos supuestos.
Steve Fleetwood, Why Neoclassical Economics Explains Nothing At All
Errores lógico-matemáticos
Hay todavía objeciones más fundamentales que tienen que ver con contradicciones en el modelo.
En primer lugar, al asumir rendimientos marginales decrecientes se supone que por lo menos uno de los factores de producción es fijo; pero el modelo de competencia perfecta parte del supuesto de que no hay restricciones a la entrada de nuevas firmas, con lo que no hay factores fijos, siendo los costos de transacción inexistentes.
Más aun, la idea de curvas de demanda individuales horizontales, cuya sumatoria produce una curva de demanda de mercado inclinada está profundamente equivocada.
Si es cierto que ninguna firma tiene influencia alguna en el precio, la sumatoria de su nula influencia no puede ser mayor que cero. En este modelo se confunde una influencia pequeña con una influencia inexistente.
De hecho, para obtener una curva de demanda de mercado como la que nos presenta el modelo oficial, todas las curvas de demanda individuales deberían de tener la misma pendiente.
Habría que suponer que los consumidores son clones unos de otros, solo así se podrían obtener curvas de demanda individuales con la misma pendiente.
Teniendo esto en cuenta, ya no es cierto que la firma maximiza sus ganancias cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, que a su vez es igual al precio.
El modelo de competencia perfecta no solo es irreal, sino también absurdo.
Comentarios
Te paso un enlace, aunque toda la seccíón te pude interesar:
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=29534&postdays=0&postorder=asc&start=15
En cuanto a su post, me gusto. Y mas que nada lo formal de las criticas.
Me parece muy relevante la critica por el lado de la agregacion, un gran bache en el mainstream que es inchoerente con suponer agente que no influyen en el precio.
Y ya que esta con el tema en mi blog puse un post en la que critico ,por asi decirlo, al equilibrio general walrasiano.
Saludos
La discusion inicial
http://economistasunlp.blogspot.com/2007/09/equilibrio-general.html
Y la conclusion (mia) en base la respuesta de un profesor
http://economistasunlp.blogspot.com/2007/10/mano-invisible-donde-estas.html
Esto si asumimos que los agentes actúan de acuerdo a unas misteriosas "señales".
¿Te parece si te clasifico en el apartado de "Economía Heterodoxa"?
Saludos.
Esas mismas señales misteriosas son lo que critico. De donde salen? donde estan? seran la mano invisible?
El punto es que para poder incluirlas en el modelo crean la figura del subastador walrasiano que fija precios porque por la logica del modelo si los precios no cambian tampoco lo hacen las cantidades. Y encima necesitas a alguien exogeno que fije precios y claro, que todos se comporten como competidores perfectos lo que no solo implica que toman los precios como dados si no que actuan como si podrian vender todo lo que quieran al precio dado. Que pasa si tenes problamas de expectativas?
Pero bue, fue una discusion basntante larga que espero haber concluido.
Ah y por lo de economia heterodoxa, era relativo. No he aprendido mucho sobre algunas escuelas heterodoxas como los Postkeynesianos, Marxistas, Regulacionistas, entre otros. No me vuelco por alguno en particular ya que por ahora suelo ser algo critico y eseptico, aunque sobre algunos tengo una postura clara.
No te hagas problema y dejalo a tu percepcion. Saludos.