Según la teoría económica neoclásica, el monopolio es ineficiente con respecto a la competencia perfecta, ya que el monopolio produce una menor cantidad a un mayor precio; esto produce una pérdida de bienestar social a la que se le llama "peso muerto".
Pero esta conclusión no se basa en estudios empíricos, sino en una construcción teórica basada en supuestos irreales y contradicciones lógicas, como ya mencionaba en un post anterior.
En particular mencioné el error de considerar que las curvas de demanda individuales sean horizontales, ya que no hay manera que su sumatoria produzca una curva de demanda agregada de mercado inclinada.
Si corregimos ese error, y asumimos que la curva de costo marginal agregada es idéntica a la curva de costo marginal individual, el precio y la cantidad producida por una industria de competencia perfecta es igual al precio y la cantidad producida por un monopolio de tamaño equivalente.
De manera que según esta teoría económica corregida, no hay diferencia entre el bienestar producido por el monopolio ó el producido por la competencia perfecta; el precio sería mayor que el costo marginal en ambos casos.
Pero no hay necesidad de suponer que las curvas de costo marginal individual y agregado son idénticas. Si desechamos este supuesto, la única manera en que las curvas de costo marginal sean iguales es si ambas son horizontales, pero en ese caso el modelo de competencia perfecta colapsa.
La crítica neoclásica de los monopolios carece entonces de fundamento teórico.
Sin embargo, fuera de la teoría neoclásica, es posible hacer una crítica de los monopolios por sus prácticas abusivas o por concentrar el poder económico en pocas manos.
Si tomamos en cuenta los rendimientos de escala, un monopolio puede ser más eficiente que una industria competitiva. Esto sugiere un enfoque pragmático en la política anti-monopolios. Puede ser más conveniente mantener monopolios estatales en áreas como las telecomunicaciones.
Post relacionado
Las ventajas del monopolio y la planificación centralizada
Referencias
Pero esta conclusión no se basa en estudios empíricos, sino en una construcción teórica basada en supuestos irreales y contradicciones lógicas, como ya mencionaba en un post anterior.
En particular mencioné el error de considerar que las curvas de demanda individuales sean horizontales, ya que no hay manera que su sumatoria produzca una curva de demanda agregada de mercado inclinada.
Si corregimos ese error, y asumimos que la curva de costo marginal agregada es idéntica a la curva de costo marginal individual, el precio y la cantidad producida por una industria de competencia perfecta es igual al precio y la cantidad producida por un monopolio de tamaño equivalente.
De manera que según esta teoría económica corregida, no hay diferencia entre el bienestar producido por el monopolio ó el producido por la competencia perfecta; el precio sería mayor que el costo marginal en ambos casos.
Pero no hay necesidad de suponer que las curvas de costo marginal individual y agregado son idénticas. Si desechamos este supuesto, la única manera en que las curvas de costo marginal sean iguales es si ambas son horizontales, pero en ese caso el modelo de competencia perfecta colapsa.
La crítica neoclásica de los monopolios carece entonces de fundamento teórico.
Sin embargo, fuera de la teoría neoclásica, es posible hacer una crítica de los monopolios por sus prácticas abusivas o por concentrar el poder económico en pocas manos.
Si tomamos en cuenta los rendimientos de escala, un monopolio puede ser más eficiente que una industria competitiva. Esto sugiere un enfoque pragmático en la política anti-monopolios. Puede ser más conveniente mantener monopolios estatales en áreas como las telecomunicaciones.
Post relacionado
Las ventajas del monopolio y la planificación centralizada
Referencias
- Capítulo "Size Does Matter" del libro Debunking Economics
, de Steve Keen.
- Monopoly/perfect competition comparison invalid.
Comentarios