Ir al contenido principal

La democracia de los consumidores

Mises criticaba a los anarco-sindicalistas, aduciendo que "el mercado es una democracia de los consumidores. Los sindicalistas lo quieren transformar en una democracia de los productores."1

¿En qué sentido el mercado es una democracia?

En que los consumidores "votan" con su dinero por sus preferencias en bienes y servicios.

Supongamos que solo existen 3 bienes: A, B y C, y que los consumidores tienen el mismo presupuesto. Con sus decisiones de consumo ellos harían subir el precio de los bienes más requeridos, de manera que si el bien A es preferido a B, y B es preferido a C, el precio del bien A será mayor que el del bien B, y este a su vez mayor que el del bien C.2

Supongamos que la tasa de producción no aumenta en el corto plazo. Se espera que este sistema de precios garantice que los bienes más necesitados serán ahorrados y asignados en forma óptima.

Sin embargo, este resultado implica una posición de equilibrio simultáneo. Si no se da el equilibrio necesario, entonces los precios no nos indicarán las preferencias sociales relativas, por lo que el resultado no será pareto-óptimo.

También surge el problema de que al variar los precios para ajustarse al equilibrio, también cambian los ingresos. Esto indica que hay personas que tendrán más "votos" que otras, por lo que los precios tendrán un sesgo hacia las preferencias de los grupos con mayores ingresos. Esto implica un mayor consumo de bienes suntuarios de lo que sería el caso si los presupuestos se mantuvieran iguales.

Es cierto que en un principio, las personas que tienen más ingresos en este modelo se lo deben a la mayor preferencia social por los bienes que ofrecen en el mercado, pero a partir de la primera "votación" los precios se desvían del equilibrio óptimo, y nunca lo vuelven a alcanzar.

Pero aun ignorando los problemas de desequilibrio y de diferencias de ingreso, está la crítica del teorema de Arrow, que indica que no hay garantía de que un proceso de votación produzca resultados racionales a nivel colectivo. Las preferencias sociales pueden ser no-transitivas, de manera que la votación puede indicar que se prefiere A a B, y B a C, pero que sin embargo se prefiere C a A. Estos problemas pueden superarse con una democracia deliberativa y utilizando un nivel apropiado de agregación.

Adicionalmente, está el problema de que los precios solo indicarían una jerarquía de preferencias a lo largo de una escala ordinal, ya que las personas le dan diferentes valores a cada unidad monetaria en términos de costos de oportunidad de otros bienes, por lo que las operaciones aritméticas con precios no producen resultados socialmente significativos. Y sin embargo, es necesario hacer operaciones aritméticas con los precios para obtener el "ingreso neto", para así determinar si una inversión es rentable o no. Pero no hay garantía de que una inversión rentable para el empresario sea la mejor opción social.3


-----------

[1] Citado en el Anarchist FAQ

[2] Aquí supongo que los bienes tienen una demanda superior a la oferta de mercado, y que los bienes son escasos, de manera que no se puede aumentar la producción para satisfacer toda la demanda, por lo que es necesario recurrir a un "racionamiento por precios".

[3] Se observará que el sistema de "votación por dinero" tiene problemas para dar cuenta de los costos de oportunidad sociales.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Te dejo otro artículo que te puede interesar sobre Mises.
http://reality.gn.apc.org/econ/mises.htm
Saludos!
La Rana René.
Anónimo ha dicho que…
"Estos problemas pueden superarse con una democracia deliberativa y utilizando un nivel apropiado de agregación."

Deberías explicar mejor cómo y por qué. No lo veo tan claro.

Y vuelvo a insistir con el argumento de los incentivos. No me resulta obvio cómo una economía planificada descentraliza (o centralizadamente) podría resolverlo...
Saludos!
La Rana René
Anónimo ha dicho que…
quise decir: "descentralizada".
Ardegas ha dicho que…
Hola Rana René:

Una democracia deliberativa se presta más a técnicas de control que un mecanismo de precios, como los métodos Condorcet, Copeland, Plurality, Approval Voting, Y Borda. Checa este link: AN EVALUATION OF SOME ORDINAL PREFERENCE AGGREGATION RULES, que tiene que ver con la agregación ordinal de preferencias para efectos de mercadeo. También la agregación por medio de categorías amplias de metas de producción puede ser una respuesta, como había sugerido antes. Esto evita el problema de la "tiranía de las pequeñas decisiones".

Victor:

No sé si se le puede sacar más "jugo" al debate...
Anónimo ha dicho que…
Busca
http://en.wikipedia.org/wiki/Cost_the_limit_of_price
y
Creare una rete di scambi reciproci e a prezzo di costo trasparente
http://apps.facebook.com/causes/235699/41383698?m=46f73889
y
Gruppi di Acquisto Solidale, Italia
http://www.retegas.org/
y
Consumatori che hanno GIA' PAGATO TUTTA L'ECONOMIA
http://www.facebook.com/group.php?gid=62670117326

Entradas populares de este blog

El Partido Socialista de Gran Bretaña

Después de haber defendido el modelo de economía del regalo de Robin Cox he encontrado que su trasfondo es el del marxismo clásico. Robin Cox perteneció al Partido Socialista de Gran Bretaña ( SPGB , por sus siglas en inglés). Un partido que fue fundado en 1904, por lo que es uno de los partidos más longevos de la historia moderna. Este partido es uno de los principales promotores de la idea del socialismo como como un sistema de producción descentralizado, sin intercambio comercial y sin dinero. En vez de producir para el intercambio comercial se produciría directamente para satisfacer las necesidades humanas. El ideal de este partido es pues compatible con el del anarco-comunismo. La mayor objeción que le han hecho los anarquistas es la pretensión de introducir el socialismo por medio del sistema de democracia representativa actualmente vigente, por que existe el peligro de que los representantes del partido tomen y conserven el poder en sus manos, en vez de abolir el poder del Esta...

La Universidad está sobrevalorada

Consejo para el éxito: si quieras triunfar en la vida, una carrera universitaria debes sacar, obtendrás un buen empleo, te casarás y serás feliz. Las estadísticas muestran que las personas que tienen una educación superior ganan más en promedio que los que no la tienen. Se presume que hay una relación de causalidad en la que la educación superior produce más desarrollo. Pero este es un razonamiento falaz. El análisis de ingresos promedios puede ocultar grandes variaciones y variables que son relevantes para tomar decisiones personales o de políticas públicas. No es cierto que todas las personas que tienen una educación superior obtengan mayores ingresos, ni que se deba procurar siempre una educación superior. En muchos casos, la decisión racional es no estudiar en la universidad, recibir algunos cursos vocacionales e ingresar directamente en el mercado laboral ó como empresario, en vez de cursar una carrera para la que no se tiene vocación ó no hay mercado. La educación superior está s...

Debilidades austríacas

Steve Keen critica las debilidades de la escuela austríaca de economía. Aquí presento un extracto de su libro Debunking Economics . En primer lugar, los austríacos aceptan el argumento económico de que la producción está caracterizada por rendimientos decrecientes. Como corolario de eso, ellos también aceptan la teoría de la distribución del ingreso basada en la productividad marginal -aunque tratan de suavizarla argumentando que el desequilibrio permite a los empresarios hacer ganancias superiores a las normales. Como se ha mostrado en los capítulos 3, 5 y 6, estas nociones son fundamentalmente inválidas. En el grado en que la Economía Austríaca se base en estos conceptos, es también inválida. Un simple ejemplo de esto aparece en la teoría austríaca de la producción. El modelo económico argumenta que un incremento en la cantidad de un factor de producción -como el capital- disminuirá su producto marginal, y por lo tanto hará decrecer su ingreso. En vez de eso, los austríacos argumenta...