Ir al contenido principal

Crítica al modelo de Competencia Perfecta


No cabe duda de que la competencia perfecta es el modelo fundamental de la teoría neoclásica.

Como se estudia en cursos introductorios de Economía, su crudeza no puede pasar desapercibida: sus supuestos no son realistas.

Se supone un gran número de pequeñas firmas, ninguna de las cuales tiene influencia sobre el precio de mercado, pero que juntas determinan una curva de demanda agregada inclinada hacia atrás, una curva suave sin discontinuidades abruptas.

La información es perfecta. Los demandantes y oferentes poseen toda la información relevante de las curvas de demanda y oferta.

No existe incertidumbre en el tiempo. Las decisiones que tomarán los consumidores y productores son perfectamente previsibles.

El producto que se ofrece es homogéneo; esto es, percibido como equivalente para todos los consumidores.

Por lo tanto no puede haber publicidad, por que la información perfecta y la homogeneidad del bien la hacen innecesaria.

Hay libre entrada y salida de firmas en el mercado. No existen costos de transacción. El capital está siempre disponible para ser invertido y cualquiera puede hacerlo. Las plantas industriales pueden ser instaladas en forma inmediata.

Dadas estas condiciones, no existe competencia tal como se la entiende en el lenguaje común. Se dice entonces que no hay rivalidad.

Sobre estos supuestos imposibles se erige un modelo en el que el precio marginal de un bien resulta igual al costo marginal de producirlo. Esto se considera óptimo según el criterio de Pareto.

Es decir, que la competencia perfecta logra la máxima eficiencia social posible. Y este criterio de eficiencia evita las comparaciones interpersonales de bienestar, con lo que se logra una objetividad científica.

¿Qué sucede con la falta de realismo?

Se minimiza diciendo que todos los modelos científicos son irreales en alguna medida. Tienen que serlo para resultar relevantes y prácticos. Milton Friedman enseñaba que lo que importa es la capacidad predictiva de un modelo. Dice que un modelo puede tener capacidad predictiva a pesar de estar basado en supuestos irreales.

Por otra parte, el modelo de competencia perfecta es solo la base y el principio del proyecto de investigación neoclásica. Otros modelos más realistas se van elaborando a partir de esta base, por lo que el estudiante debe tener paciencia y cursar muchas asignaturas sobre mundos imaginarios para llegar al fin llegar a algo más aproximado al mundo real.

Ante estas explicaciones hay decir que resulta ingenuo esperar predicciones útiles de un modelo tan irreal. Esta no puede ser una razón válida para aceptar este modelo.

Además, aunque tuviera capacidad predictiva, carecería de capacidad explicativa, por que unos supuestos que son del todo irreales no podrían explicar resultados reales.

Y sobre el programa neoclásico de aproximaciones sucesivas cada vez más realistas, cabe objetar que resulta una estrategia desacertada empezar con modelos irreales y hacer de la realidad un caso especial.

  1. El método de aproximaciones sucesivas o de aislamiento podría ser apropiado cuando los pasos analíticos sucesivos involucran únicamente la adición de factores que en un principio se hicieron a un lado. Pero esta adición mecánica, sin embargo, no es apropiada para sistemas en los que los elementos poseen propiedades emergentes. Cuando, por ejemplo, nueva tecnología es introducida en el lugar de trabajo, o se instala un nuevo régimen gerencial, su comportamiento a menudo evoluciona, dando lugar a propiedades que no estaban presentes antes. Muchos de las proposiciones téoricas derivadas en base a propiedades pre-emergentes no ofrecen base para el análisis de formas de comportamiento post-emergentes.
  2. La teoría es aun dependiente de sistemas cerrados. Lo único que ha ocurrido es que un sistema cerrado ha sido añadido a otro sistema cerrado ligeramente más grande. Una sucesión de sistemas cerrados no produce un sistema abierto. Considere el siguiente ejemplo:
    • El sistema cerrado1 asume que la demanda de trabajo está determinada únicamente por los salarios.
    • El sistema cerrado1 genera la deducción/predicción de que la introducción de un salario mínimo producirá una caída en la demanda de trabajo.
    • El sistema cerrado2 ahora permitirá que la demanda sea determinada por los salarios y además por la demanda agregada.
    • El sistema cerrado2 es, sin embargo, todavía un sistema cerrado, solo que contiene más variables. Muchos de los (falsos) supuestos previos permanecen en su lugar y nuevos (falsos) supuestos son añadidos para asegurar el cierre en este sistema más complejo. Se apila falsedad sobre falsedad, evaporándose el sueño de algún día eliminar los falsos supuestos.
    El método de aproximaciones sucesivas, o cierres sucesivos, puede, por lo tanto ser exactamente descrito como "método de falsedades sucesivas" o "el método de sistemas cerrados sucesivos". En resumen, los contra-argumentos no evaden la crítica realista.
Steve Fleetwood, Why Neoclassical Economics Explains Nothing At All

Errores lógico-matemáticos

Hay todavía objeciones más fundamentales que tienen que ver con contradicciones en el modelo.

En primer lugar, al asumir rendimientos marginales decrecientes se supone que por lo menos uno de los factores de producción es fijo; pero el modelo de competencia perfecta parte del supuesto de que no hay restricciones a la entrada de nuevas firmas, con lo que no hay factores fijos, siendo los costos de transacción inexistentes.

Más aun, la idea de curvas de demanda individuales horizontales, cuya sumatoria produce una curva de demanda de mercado inclinada está profundamente equivocada.

Si es cierto que ninguna firma tiene influencia alguna en el precio, la sumatoria de su nula influencia no puede ser mayor que cero. En este modelo se confunde una influencia pequeña con una influencia inexistente.

De hecho, para obtener una curva de demanda de mercado como la que nos presenta el modelo oficial, todas las curvas de demanda individuales deberían de tener la misma pendiente.

Habría que suponer que los consumidores son clones unos de otros, solo así se podrían obtener curvas de demanda individuales con la misma pendiente.

Teniendo esto en cuenta, ya no es cierto que la firma maximiza sus ganancias cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, que a su vez es igual al precio.

El modelo de competencia perfecta no solo es irreal, sino también absurdo.

Comentarios

F ha dicho que…
Saludos, creo que podrías aportar con tus conocimientos a este foro, claro si quieres, pero en caso de hacerlo pienso que sería una gran contribución.

Te paso un enlace, aunque toda la seccíón te pude interesar:
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=29534&postdays=0&postorder=asc&start=15
Ardegas ha dicho que…
La verdad es que estoy ocupado con solo darle mantenimiento a mis blogs últimamente. Gracias.
Tincho ha dicho que…
Hola ardegas. Llego a su blog por intermedio del mio. Gracias por figurar en su lista de blog, aunque neoclasico? Mi facu es bastante neoclasica pero yo no me calificaria como neoclasico.
En cuanto a su post, me gusto. Y mas que nada lo formal de las criticas.
Me parece muy relevante la critica por el lado de la agregacion, un gran bache en el mainstream que es inchoerente con suponer agente que no influyen en el precio.
Y ya que esta con el tema en mi blog puse un post en la que critico ,por asi decirlo, al equilibrio general walrasiano.
Saludos
Tincho ha dicho que…
Aca le dejo el link

La discusion inicial
http://economistasunlp.blogspot.com/2007/09/equilibrio-general.html
Y la conclusion (mia) en base la respuesta de un profesor
http://economistasunlp.blogspot.com/2007/10/mano-invisible-donde-estas.html
Ardegas ha dicho que…
Según lo que dijo el profesor, no importan los precios iniciales, sino que eventualmente se va a dar un sistema de precios que hace que todos los mercados estén en equilibrio.

Esto si asumimos que los agentes actúan de acuerdo a unas misteriosas "señales".

¿Te parece si te clasifico en el apartado de "Economía Heterodoxa"?

Saludos.
Tincho ha dicho que…
Hola ardegas

Esas mismas señales misteriosas son lo que critico. De donde salen? donde estan? seran la mano invisible?

El punto es que para poder incluirlas en el modelo crean la figura del subastador walrasiano que fija precios porque por la logica del modelo si los precios no cambian tampoco lo hacen las cantidades. Y encima necesitas a alguien exogeno que fije precios y claro, que todos se comporten como competidores perfectos lo que no solo implica que toman los precios como dados si no que actuan como si podrian vender todo lo que quieran al precio dado. Que pasa si tenes problamas de expectativas?
Pero bue, fue una discusion basntante larga que espero haber concluido.

Ah y por lo de economia heterodoxa, era relativo. No he aprendido mucho sobre algunas escuelas heterodoxas como los Postkeynesianos, Marxistas, Regulacionistas, entre otros. No me vuelco por alguno en particular ya que por ahora suelo ser algo critico y eseptico, aunque sobre algunos tengo una postura clara.

No te hagas problema y dejalo a tu percepcion. Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Genial brief and this enter helped me alot in my college assignement. Thanks you for your information.

Entradas populares de este blog

Externalidades en productos de baño

Hablando de externalidades, me acordé de un post del desaparecido blog del argentino Daniel K . Gracias a la página del Archive.org es posible recuperar partes de algunos sitios web que ya no existen, o han sido modificados. Este es un ejemplo de empresas que producen productos con efectos tóxicos para la salud, y dada la existencia de información asimétrica , logran salirse con la suya. Este es un caso que requiere de la intervención estatal, pero aun esta no es suficiente: siempre existe el incentivo a burlar las regulaciones, o buscar cambiar las reglas del juego a su favor, aunque perjudiquen a los consumidores. (Ver post original aquí .) Hace unos días aterrizó en mi escritorio un artículo del prestigioso diario inglés The Independent , titulado "¿Cuán tóxico es tu tocador?", en el cual la autora pone  bajo la lupa a un puñado de artículos comúnes de tocador —del tipo que puede ser encontrados en cualquier hogar— y analiza la potencial toxicidad de estos prodcutos en b

La Universidad está sobrevalorada

Consejo para el éxito: si quieras triunfar en la vida, una carrera universitaria debes sacar, obtendrás un buen empleo, te casarás y serás feliz. Las estadísticas muestran que las personas que tienen una educación superior ganan más en promedio que los que no la tienen. Se presume que hay una relación de causalidad en la que la educación superior produce más desarrollo. Pero este es un razonamiento falaz. El análisis de ingresos promedios puede ocultar grandes variaciones y variables que son relevantes para tomar decisiones personales o de políticas públicas. No es cierto que todas las personas que tienen una educación superior obtengan mayores ingresos, ni que se deba procurar siempre una educación superior. En muchos casos, la decisión racional es no estudiar en la universidad, recibir algunos cursos vocacionales e ingresar directamente en el mercado laboral ó como empresario, en vez de cursar una carrera para la que no se tiene vocación ó no hay mercado. La educación superior está s

Por qué no soy marxista

No creo en la teoría laboral del valor o "ley del valor". La teoría laboral del valor de Marx sostiene que únicamente el trabajo humano utilizado en el proceso de producción es fuente de "valor" . Es decir, que las mercancías se intercambian según la cantidad de trabajo simple y abstracto "socialmente necesario" incorporado en ellas. Esto es algo obviamente falso. ¿Por qué no puede una máquina añadir "valor" a una mercancía? Es claro que puede. Las actividades comerciales también añaden "valor" a una mercancía, ya que son "socialmente necesarias". Es este "valor" el que determina el valor de cambio. Al invertir en un activo se busca obtener más valor del que se invierte en él, y el mismo principio aplica para un empleado, una máquina o un activo financiero. Se invierte en una máquina para que ésta substituya al trabajo humano, por lo que no hay diferencia en principio entre el trabajo de una máquina y el trabajo huma