Ir al contenido principal

La democracia de los consumidores

Mises criticaba a los anarco-sindicalistas, aduciendo que "el mercado es una democracia de los consumidores. Los sindicalistas lo quieren transformar en una democracia de los productores."1

¿En qué sentido el mercado es una democracia?

En que los consumidores "votan" con su dinero por sus preferencias en bienes y servicios.

Supongamos que solo existen 3 bienes: A, B y C, y que los consumidores tienen el mismo presupuesto. Con sus decisiones de consumo ellos harían subir el precio de los bienes más requeridos, de manera que si el bien A es preferido a B, y B es preferido a C, el precio del bien A será mayor que el del bien B, y este a su vez mayor que el del bien C.2

Supongamos que la tasa de producción no aumenta en el corto plazo. Se espera que este sistema de precios garantice que los bienes más necesitados serán ahorrados y asignados en forma óptima.

Sin embargo, este resultado implica una posición de equilibrio simultáneo. Si no se da el equilibrio necesario, entonces los precios no nos indicarán las preferencias sociales relativas, por lo que el resultado no será pareto-óptimo.

También surge el problema de que al variar los precios para ajustarse al equilibrio, también cambian los ingresos. Esto indica que hay personas que tendrán más "votos" que otras, por lo que los precios tendrán un sesgo hacia las preferencias de los grupos con mayores ingresos. Esto implica un mayor consumo de bienes suntuarios de lo que sería el caso si los presupuestos se mantuvieran iguales.

Es cierto que en un principio, las personas que tienen más ingresos en este modelo se lo deben a la mayor preferencia social por los bienes que ofrecen en el mercado, pero a partir de la primera "votación" los precios se desvían del equilibrio óptimo, y nunca lo vuelven a alcanzar.

Pero aun ignorando los problemas de desequilibrio y de diferencias de ingreso, está la crítica del teorema de Arrow, que indica que no hay garantía de que un proceso de votación produzca resultados racionales a nivel colectivo. Las preferencias sociales pueden ser no-transitivas, de manera que la votación puede indicar que se prefiere A a B, y B a C, pero que sin embargo se prefiere C a A. Estos problemas pueden superarse con una democracia deliberativa y utilizando un nivel apropiado de agregación.

Adicionalmente, está el problema de que los precios solo indicarían una jerarquía de preferencias a lo largo de una escala ordinal, ya que las personas le dan diferentes valores a cada unidad monetaria en términos de costos de oportunidad de otros bienes, por lo que las operaciones aritméticas con precios no producen resultados socialmente significativos. Y sin embargo, es necesario hacer operaciones aritméticas con los precios para obtener el "ingreso neto", para así determinar si una inversión es rentable o no. Pero no hay garantía de que una inversión rentable para el empresario sea la mejor opción social.3


-----------

[1] Citado en el Anarchist FAQ

[2] Aquí supongo que los bienes tienen una demanda superior a la oferta de mercado, y que los bienes son escasos, de manera que no se puede aumentar la producción para satisfacer toda la demanda, por lo que es necesario recurrir a un "racionamiento por precios".

[3] Se observará que el sistema de "votación por dinero" tiene problemas para dar cuenta de los costos de oportunidad sociales.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Te dejo otro artículo que te puede interesar sobre Mises.
http://reality.gn.apc.org/econ/mises.htm
Saludos!
La Rana René.
Anónimo ha dicho que…
"Estos problemas pueden superarse con una democracia deliberativa y utilizando un nivel apropiado de agregación."

Deberías explicar mejor cómo y por qué. No lo veo tan claro.

Y vuelvo a insistir con el argumento de los incentivos. No me resulta obvio cómo una economía planificada descentraliza (o centralizadamente) podría resolverlo...
Saludos!
La Rana René
Anónimo ha dicho que…
quise decir: "descentralizada".
Ardegas ha dicho que…
Hola Rana René:

Una democracia deliberativa se presta más a técnicas de control que un mecanismo de precios, como los métodos Condorcet, Copeland, Plurality, Approval Voting, Y Borda. Checa este link: AN EVALUATION OF SOME ORDINAL PREFERENCE AGGREGATION RULES, que tiene que ver con la agregación ordinal de preferencias para efectos de mercadeo. También la agregación por medio de categorías amplias de metas de producción puede ser una respuesta, como había sugerido antes. Esto evita el problema de la "tiranía de las pequeñas decisiones".

Victor:

No sé si se le puede sacar más "jugo" al debate...
Anónimo ha dicho que…
Busca
http://en.wikipedia.org/wiki/Cost_the_limit_of_price
y
Creare una rete di scambi reciproci e a prezzo di costo trasparente
http://apps.facebook.com/causes/235699/41383698?m=46f73889
y
Gruppi di Acquisto Solidale, Italia
http://www.retegas.org/
y
Consumatori che hanno GIA' PAGATO TUTTA L'ECONOMIA
http://www.facebook.com/group.php?gid=62670117326

Entradas populares de este blog

Externalidades en productos de baño

Hablando de externalidades, me acordé de un post del desaparecido blog del argentino Daniel K . Gracias a la página del Archive.org es posible recuperar partes de algunos sitios web que ya no existen, o han sido modificados. Este es un ejemplo de empresas que producen productos con efectos tóxicos para la salud, y dada la existencia de información asimétrica , logran salirse con la suya. Este es un caso que requiere de la intervención estatal, pero aun esta no es suficiente: siempre existe el incentivo a burlar las regulaciones, o buscar cambiar las reglas del juego a su favor, aunque perjudiquen a los consumidores. (Ver post original aquí .) Hace unos días aterrizó en mi escritorio un artículo del prestigioso diario inglés The Independent , titulado "¿Cuán tóxico es tu tocador?", en el cual la autora pone  bajo la lupa a un puñado de artículos comúnes de tocador —del tipo que puede ser encontrados en cualquier hogar— y analiza la potencial toxicidad de estos prodcutos en b

La Universidad está sobrevalorada

Consejo para el éxito: si quieras triunfar en la vida, una carrera universitaria debes sacar, obtendrás un buen empleo, te casarás y serás feliz. Las estadísticas muestran que las personas que tienen una educación superior ganan más en promedio que los que no la tienen. Se presume que hay una relación de causalidad en la que la educación superior produce más desarrollo. Pero este es un razonamiento falaz. El análisis de ingresos promedios puede ocultar grandes variaciones y variables que son relevantes para tomar decisiones personales o de políticas públicas. No es cierto que todas las personas que tienen una educación superior obtengan mayores ingresos, ni que se deba procurar siempre una educación superior. En muchos casos, la decisión racional es no estudiar en la universidad, recibir algunos cursos vocacionales e ingresar directamente en el mercado laboral ó como empresario, en vez de cursar una carrera para la que no se tiene vocación ó no hay mercado. La educación superior está s

Por qué no soy marxista

No creo en la teoría laboral del valor o "ley del valor". La teoría laboral del valor de Marx sostiene que únicamente el trabajo humano utilizado en el proceso de producción es fuente de "valor" . Es decir, que las mercancías se intercambian según la cantidad de trabajo simple y abstracto "socialmente necesario" incorporado en ellas. Esto es algo obviamente falso. ¿Por qué no puede una máquina añadir "valor" a una mercancía? Es claro que puede. Las actividades comerciales también añaden "valor" a una mercancía, ya que son "socialmente necesarias". Es este "valor" el que determina el valor de cambio. Al invertir en un activo se busca obtener más valor del que se invierte en él, y el mismo principio aplica para un empleado, una máquina o un activo financiero. Se invierte en una máquina para que ésta substituya al trabajo humano, por lo que no hay diferencia en principio entre el trabajo de una máquina y el trabajo huma