Ir al contenido principal

Cálculo económico. Respuesta a Victor L. III

Continúo con el debate con Víctor.1

Sobre el asunto de las jerarquías de producción, ya Robin Cox aclaró2 que él se refiere a categorías amplias de bienes, como bienes de alimentación básica, salud, vivienda, etc. No de una jerarquía detallada de miles de bienes, ya que esto sería más una carga que una ayuda en el proceso de decisiones.

En este sentido reconozco que me extravié al "no ver el bosque por los árboles" sugiriendo encuestas para bienes específicos. Hay que balancear los costos en comparación con los beneficios que se pueden obtener de un enfoque más detallado en la planificación de las prioridades sociales.

Pero el que no se pueda en todo caso formular una jerarquía detallada de prioridades altamente consensuada no implica que la economía socialista no se desempeñe en forma aceptable en base a categorías más amplias.

El sistema de precios que propone el ACE tampoco es la solución para establecer esa jerarquía de prioridades. Ya hemos señalado la influencia perversa de la desigual distribución del poder adquisitivo, que produce que las necesidades de un sector de la población sean sistemáticamente subvaloradas.

Ante ese señalamiento, se nos dice que el sistema de precios no es perfecto, pero funciona en forma aceptable. Sin embargo, no se hace la misma concesión al comunismo propuesto.

No tiene sentido insistir que los precios reflejan las preferencias de las personas, al estar los ingresos de tal manera sesgados. Sin embargo, sí tiene sentido esperar que el comunismo tome más en cuenta las necesidades más urgentes, esas que el sistema de mercado ignora sistemáticamente.

Además, el enfoque que le das al asunto de los cuellos de botella es bastante estático, ya que solo te fijas en la escasez temporal, y asumes que los precios de mercado reflejan en forma automática esa escasez. Esto implica una creencia en el equilibrio general de mercado, a pesar de tu falsa alabanza a la noción de desequilibrio.

Un enfoque más dinámico sugiere que el comunismo puede eventualmente resolver el problema de los cuellos de botella, ya sea aumentando la producción, cambiando la combinación técnica de insumos y buscando sustitutos.

Como señalaba anteriormente,3 gran parte de la escasez actual es de tipo artificial, al basarse en el lucro. El comunismo liberaría una gran cantidad de recursos que lograrían satisfacer todas las necesidades básicas del ser humano en forma aceptable.

Los pobres en el sistema de mercado no tienen ni siquiera asegurado su sustento ¿Cómo resolvería el libre mercado la pobreza?

Aquí afirmas que "los salarios bajos son una señal a los empresarios de que la mano de obra está siendo utilizada de forma subóptima, es decir, muy por debajo de su productividad marginal –o de su potencial productividad marginal en un sistema más intensivo en capital- y que, por tanto, es rentable demandar trabajo de esos países hasta que los salarios se igualen con la productividad marginal, descontando el interés y los costos de transporte hasta el mercado de los productos."

Pero aun concediendo que la teoría de la productividad marginal fuera correcta, los salarios bajos no indican que éstos sean inferiores a la productividad marginal. El capitalista toma como dada la tasa de salario real determinada por el mercado, y alquila trabajadores hasta que el ingreso marginal del trabajo se iguala al salario.

La situación se complica cuando hay monopolios y monopsonios, en este caso no se pagará el salario según la productividad marginal del mítico último trabajador.

Pero la teoría de la productividad marginal toma el trabajo como si fuera homogéneo; una vez que eliminas ese supuesto no puedes calcular el ingreso marginal. Toma por ejemplo el caso de los zapatos: No puedes vender un tercio de zapato en el mercado; pero esta teoría implica ir agregando trabajadores, e ir observando cuánto es el incremento del producto marginal respectivo. Esto es algo que no tiene sentido en la práctica.

Sobre el asunto de las valuaciones mutuas, Langlois ha tratado de justificar tu ejemplo diciendo que el sistema monetario implica una forma generalizada de trueque. Sin embargo, queda sin probar el aserto de que los ingresos reflejan las valuaciones mutuas. En una economía compleja, las interralaciones dinámicas del sistema producen muchas externalidades, de ahí que sea cuanto menos dudosa la idea de que los ingresos están basados en valuaciones mutuas. El resultado de un cambio en un mercado tiene efectos en otros mercados, los cambios de precios en los insumos tienen un efecto en los productos. Los cambios de precio en los productos cambian a su vez los ingresos. El cambio en los ingresos cambia a su vez los precios, etc.

A nivel global puedes ver que no es cierto que el ingreso está determinado por la productividad marginal.4 A nivel de una firma individual tampoco tiene sentido.

Si lo que afirmas es que todos los resultados en un sistema de libre mercado tienen su causa subyacente en las valoraciones subjetivas, esta es una afirmación trivial que no disputaré. Aunque claro, se sabe que en la práctica existe la intervención estatal.

La principal contradicción del capitalismo y del sistema de mercado es la producción altamente socializada en contraste con la apropiación individual de la riqueza. El comunismo se propone abolir esta contradicción, socializando también el acceso a la riqueza.

En la práctica del capitalismo actual se observa la existencia de la pobreza y del desempleo involuntario, a pesar de lo que diga la teoría económica. ¿A qué se debe esto?

Tú afirmas que en la actualidad no existe un mercado verdaderamente libre, y que al liberar el mercado se tendrá "... un efecto radicalmente igualador, aunque siga manteniéndose a una distancia considerable del comunismo. Las riquezas de muchos individuos, basadas en las patentes, los aranceles, las barreras de entrada o la subvención del transporte de sus productos por el Estado se disolvería como una pastilla efervescente en un vaso de agua, y el consecuente menor tamaño de las empresas sería un freno a las grandes disparidades de riqueza. Además, un movimiento cooperativo sólido, con todas las facilidades de una economía libre, podría igualar muchísimo más el sistema..."

Pero aunque el capitalismo actual se haya fundado en una masiva intervención estatal, como reconoces, las ventajas así obtenidas por las corporaciones tienen un efecto permanente: economías de escala, economías de alcance, facilidades de financiamiento, trato especial por parte de proveedores, etc. lo que resultaría en efectivas barreras naturales que dificultarían la competencia por parte de las pequeñas cooperativas.

Pero, suponiendo que sea realista la expectativa reducir las ganancias de los capitalistas por medio de la eliminación de trabas estatales, los capitalistas no tomarían con agrado esta perspectiva, por lo que presionarían para preservar sus ganancias. En último caso, la fuga de capitales resultante puede ser suficiente para provocar una recesión, disciplinando así a la clase trabajadora para que se doblegue ante sus demandas.

Aplicando el libre mercado a un caso específico, dices: "Pero no solo eso; en la mayoría de los casos ni siquiera sería necesario el capital extranjero para desarrollar la economía del país. Estoy seguro de que en tu país, Honduras, existe una clase campesina numerosa y desposeída a la que bastaría hacer propietaria de las tierras que trabaja y darle acceso a los protegidísimos mercados europeos para hacerla prosperar. La liberación del comercio, tanto a nivel interno como externo, se traduciría en una prosperidad inmensa."

Pero los intentos de implantar una reforma agraria han provocado una reacción bastante violenta por parte de los terratenientes, hasta que por la influencia de éstos las reformas se paralizaron. ¿Bastará con explicarles a estos terratenientes la teoría de la justicia mutualista sobre la propiedad de la tierra? No lo creo. El aceptar sacrificar su concepto de propiedad implicaría acercarse a una actitud de tipo comunista. En cualquier caso, no es suficiente que las reformas se hagan en un solo país, ya que otros países ejercerán presiones en contra.

Pero aun ignorando estos problemas, tu propuesta mutualista padece de inconsistencias. Yo señalaba antes que "La asignación de la tierra es un problema para el sistema de precios, ya que en él prevalecen situaciones monopólicas que le permiten a las personas obtener ingresos solo por dar permisos de usufructo, y no en base a la “capacidad productiva” de cada individuo. Esto afecta a su vez a la demanda efectiva y la intensidad de la demanda para cada bien." A lo que respondes "Aquí atacas un hombre de paja, porque el mutualismo no defiende esa clase de propiedad sobre la tierra."

Sin embargo, el pujar en forma competitiva por la tierra implica dejar de lado el mutualismo. No se le paga al terrateniente por las mejoras sobre el terreno, sino en base al ingreso esperado. El que está dispuesto a pagar más por la tierra es el que se queda con ella. Supuestamente esto aseguraría una asignación eficiente de la tierra que aseguraría que ésta se destinara a los usos más productivos. Pero el mutualismo no puede recurrir a este sistema, por lo que presumiblemente habrán problemas de cálculo económico en lo que respecta al uso de la tierra.

Continuando sobre el tema de la tierra dices: Quería agregar en este punto que la tierra no es un bien homogéneo que pueda asignarse, ni siquiera estableciendo una jerarquía de prioridades a través de encuestas a los consumidores. Existen infinidad de variedades de tierra, cada una de ellas preparada solo para un determinado número de actividades, atendiendo tanto a su fertilidad, como a su cercanía de los núcleos urbanos en los que se encuentran la mayoría de los consumidores, etc. En esta cuestión el mercado es, nuevamente, superior. Afirmación que resulta incomprensible, ya que todo eso que dices implica un cálculo en especie que se puede hacer perfectamente en el comunismo. Si solo te atienes a los precios de mercado, perderás información importante. Y más tomando en cuenta de que el asunto de la distribución desigual de ingresos se manifiesta en forma más cruda en el tema de la tierra y la vivienda.

Los grandes proyectos de infraestructura y de inversión de medios de producción requiere planificar en especie por anticipado todos los materiales a ser utilizados y la logística necesaria para el transporte. Ese mismo cálculo en especie se puede aplicar en el comunismo. Las necesidades de los proyectos de inversión se tomarán en cuenta al calcular la disponibilidad relativa de los insumos, priorizándolos a lo largo de una escala general de jerarquías, y consensuados a nivel de la federación correspondiente. Para manejar la inversión a nivel global se puede recurrir a matrices de insumo-producto con diferentes niveles de agregación, de manera que se tome en cuenta la información dispersa existente a cada nivel.

Para la toma de decisiones a nivel local, servirán de guía las escalas de jerarquías consensuadas y la información de escasez relativa de los insumos, que incluye las órdenes sobre los proyectos de inversión, a manera de preveer las necesidades futuras. De manera que la mayoría de las decisiones se harán a nivel local, con información y orientación globales, por lo que no se desaprovecharán las ventajas de la descentralización.

Dices: "Tu objeción del sistema de mercado porque oculta información la encuentro un poco injusta. Tú partes del hecho de que los individuos se esforzarán a todos los niveles bajo el comunismo como si tuvieran algún beneficio personal en hacerlo, simplemente porque se entregarán a la comunidad. ¿Por qué no podría suceder lo mismo en una economía libre? Libre, además, de patentes y otras barreras a la circulación de la información y la tecnología."

Sin pretender ahondar en las motivaciones de las personas en el comunismo - lo que requiere un enfoque más antropológico y menos economicista - es claro que la ética comunista no se puede aplicar en forma amplia en un sistema de mercado. Un capitalista bien intencionado, por ejemplo, quisiera pagarle un mejor sueldo a los trabajadores, pero las presiones competitivas le obligan a pagar salarios bajos, para no hacer fracasar el negocio. Quisiera ofrecer productos más baratos que estén accesibles a todos, pero eso no resulta sostenible a largo plazo, etc.

El problema de las externalidades no se limita a unos pocos casos, ni se resuelve con unas pocas medidas. Siempre existe la tendencia en el mercado a externalizar costos y saltarse o manipular las regulaciones. No has dado una respuesta satisfactoria en este sentido.

Te recuerdo la cita de Cox:

Pero echemos un vistazo a esta hipótesis utópica tuya de que los derechos de propiedad definidos en forma apropiada son la respuesta. En primer lugar, ¿qué tan lejos estás dispuesto a aceptar las implicaciones de esta línea de razonamiento? ¿Vas a privatizar la atmósfera y los océanos? ¿Vas a poner peaje en el pavimento? Ahora estás hablando de burocracia estatista - tu sistema de libre empresa generará una burocracia estatista - sí, una burocracia ESTATISTA, por que al final requerirás un estado para imponer tus derechos de propiedad propiamente definidos - que incluso hará parecer pequeños a aquellos que existían en los imperios de capitalismo de estado de la China Roja y la Unión Soviética combinados. En segundo lugar, ¿qué es lo que va a impedir que algún particular compre una masiva extensión de tierra para tirar allí sus contaminantes? En tercer lugar, ¿qué hacer con los que depositan contaminantes en la propiedad de otras personas sin ser vistos ni detectados? Tú afirmas que si yo tiro mi basura en tu patio habrá una rápida resolución sobre el asunto. Pero es posible que no puedas demostrar que es mío, y yo aun tendré un incentivo económico para tirar ilegalmente ese contaminante en tu tierra sin que tú te des cuenta. No digas que esto no pasa. Sucede todo el tiempo incluso con derechos de propiedad claramente definidos. Podría continuar indefinidamente con este tipo de ejemplos...5



----------

[1] Ver Cálculo Económico Comunista III
[2] Ver Robin Cox sobre jerarquías de producción
[3] Ver Cálculo Económico. Respuesta a Langlois. II
[4] Ver demostración matemática en La guerra santa por el capital
[5] Citado en Cálculo Económico. Respuesta a Victor L.II

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No me olvido del debate, a ver si este fin de semana te contesto!

Entradas populares de este blog

Externalidades en productos de baño

Hablando de externalidades, me acordé de un post del desaparecido blog del argentino Daniel K . Gracias a la página del Archive.org es posible recuperar partes de algunos sitios web que ya no existen, o han sido modificados. Este es un ejemplo de empresas que producen productos con efectos tóxicos para la salud, y dada la existencia de información asimétrica , logran salirse con la suya. Este es un caso que requiere de la intervención estatal, pero aun esta no es suficiente: siempre existe el incentivo a burlar las regulaciones, o buscar cambiar las reglas del juego a su favor, aunque perjudiquen a los consumidores. (Ver post original aquí .) Hace unos días aterrizó en mi escritorio un artículo del prestigioso diario inglés The Independent , titulado "¿Cuán tóxico es tu tocador?", en el cual la autora pone  bajo la lupa a un puñado de artículos comúnes de tocador —del tipo que puede ser encontrados en cualquier hogar— y analiza la potencial toxicidad de estos prodcutos en b

La Universidad está sobrevalorada

Consejo para el éxito: si quieras triunfar en la vida, una carrera universitaria debes sacar, obtendrás un buen empleo, te casarás y serás feliz. Las estadísticas muestran que las personas que tienen una educación superior ganan más en promedio que los que no la tienen. Se presume que hay una relación de causalidad en la que la educación superior produce más desarrollo. Pero este es un razonamiento falaz. El análisis de ingresos promedios puede ocultar grandes variaciones y variables que son relevantes para tomar decisiones personales o de políticas públicas. No es cierto que todas las personas que tienen una educación superior obtengan mayores ingresos, ni que se deba procurar siempre una educación superior. En muchos casos, la decisión racional es no estudiar en la universidad, recibir algunos cursos vocacionales e ingresar directamente en el mercado laboral ó como empresario, en vez de cursar una carrera para la que no se tiene vocación ó no hay mercado. La educación superior está s

Por qué no soy marxista

No creo en la teoría laboral del valor o "ley del valor". La teoría laboral del valor de Marx sostiene que únicamente el trabajo humano utilizado en el proceso de producción es fuente de "valor" . Es decir, que las mercancías se intercambian según la cantidad de trabajo simple y abstracto "socialmente necesario" incorporado en ellas. Esto es algo obviamente falso. ¿Por qué no puede una máquina añadir "valor" a una mercancía? Es claro que puede. Las actividades comerciales también añaden "valor" a una mercancía, ya que son "socialmente necesarias". Es este "valor" el que determina el valor de cambio. Al invertir en un activo se busca obtener más valor del que se invierte en él, y el mismo principio aplica para un empleado, una máquina o un activo financiero. Se invierte en una máquina para que ésta substituya al trabajo humano, por lo que no hay diferencia en principio entre el trabajo de una máquina y el trabajo huma