Langlois ha comentado en su blog el debate que he sostenido con Victor L. sobre el tema del cálculo económico. El considera el comunismo es deficiente en comparación con el libre mercado, ya que no puede medir la utilidad de las personas en base a una unidad común de cálculo, como lo hace el mercado. Y los costos de negociación crecientes que impondría el sistema lo volverían tan torpe como una economía de planificación central.
(1) En primer lugar, diferimos en el concepto de lo que es el cálculo económico. Langlois considera que el problema del cálculo económico consiste en "la utilización de una unidad de cálculo que refleje la escasez relativa de los bienes". Yo por mi parte considero que el problema del cálculo económico tiene que ver con asignar en forma eficiente los recursos de la sociedad. Si este es el verdadero problema, entonces el cálculo en base una unidad común de contabilidad es una propuesta para resolver este problema, no es el problema en sí.
Por el contrario, si el problema del cálculo económico consiste en la creación de una unidad común de contabilidad, entonces parece que el asunto se resuelve en forma trivial: el mercado utiliza el sistema de precios basado en la propiedad privada y el comunismo simplemente prescinde del cálculo económico. El comunismo no tiene por qué resolver el problema del cálculo económico simplemente por que no lo necesita.
Pero la afirmación de que los precios reflejan la escasez relativa de los bienes es problemática. No queda claro el mecanismo mediante el cual los precios reflejan las preferencias sociales. Un problema que se presenta es que la diferencia en el poder adquisitivo distorsiona la forma en que las necesidades serán atendidas, privilegiando las necesidades de unas personas en detrimento de otras.
Langlois reconoce el problema, pero asegura que el sistema de mercado tiene la ventaja de lograr medir en unidades monetarias la utilidad de las personas, mientras que el comunismo tendría que hacerlo "en el aire".
Sin embargo, más adelante se contradice afirmando que "los precios no son expresiones objetivadas de preferencias cuantificables".
Si esto es así, el sistema de precios no proporciona una guía racional para asignar los recursos de una sociedad. Los empresarios podrán utilizar el cálculo monetario para hacer ganancias, pero eso no significa que actuando de esa forma logren asignar en forma óptima los recursos de la sociedad. El cálculo empresarial no toma en cuenta los costos sociales de oportunidad, antes bien, actúa en base al incentivo de externalizar costos a la sociedad, ya sea costos ambientales , laborales etc. con tal de obtener mayores ganancias.
El racionar los productos en base a precios es un procedimiento arbitrario. El tema de la distribución desigual del poder adquisitivo es importante a la hora de decidir si se está haciendo una asignación eficiente de los recursos, de manera que se maximice el bienestar de la sociedad. Una justificación que se suele dar es que la diferencia de ingresos se justifica ya que lo más ingresos obtienen lo logran por contribuir más a la sociedad.
Langlois no necesita este tipo de justificaciones. Para él tales cuestiones "tienen muy poco que ver con la eficiencia económica". Parece entonces que hablamos dos lenguajes diferentes, por que yo considero que la eficiencia económica está relacionada con el mayor bienestar de la sociedad. La distribución desigual del ingreso implica ineficiencia económica, ya que hay personas que se dedican al consumo conspicuo mientras otras viven en la más abyecta pobreza. Esto significa que los recursos se están asignando en forma ineficiente.
(2) Langlois considera que no hay forma de estimar el costo de oportunidad en ausencia de precios. Sin embargo, ya se explicó que esto se hace en base a un orden de preferencias. Si la comunidad considera que el bien A es prioritario al bien B, ese es el bien que se producirá.
(3) Sobre la incertidumbre de los precios futuros, Cox se refiere a ello para desmentir la afirmación de que los precios proporcionan una guía "muy exacta" para tomar decisiones de inversión. No lo hacen. Ya argumenté que los precios resultan más en una fuente de distorsión y de "ruido" que no existiría en una sociedad comunista sin dinero. Además el sistema de competencia de mercado incentiva el ocultamiento de información.
(4) Dices que la ausencia de un equilibrio general "no estaría refutando el teorema de Mises (sic), sino que lo está afirmando". Y a continuación utilizas un ejemplo hipotético en que se da el equilibrio. No te das cuenta de la contradicción en que incurres, pero revelas tu creencia de que el equilibrio es importante para que el mercado responda a las necesidades de las personas (con poder adquisitivo).
Si no hay equilibrio, el cálculo empresarial se estará desviando de satisfacer en forma óptima las preferencias sociales, y unos grupos obtendrán ventajas a expensas de otros. El problema del equilibrio general te demuestra lo difícil que es que un mercado de varios bienes tienda hacia el equilibrio, aun en los modelos teóricos con supuestos más irreales.
Estoy de acuerdo en que un análisis de desequilibrio sería la manera más realista de describir una economía de mercado. Lamentablemente, esto tiene implicaciones negativas para los que como tú buscan hacer una apología del sistema.
(5) Sobre el ahorro que supondría la eliminación del sistema monetario, bancario y financiero dices: "El sistema bancario no está diseñado para proveer de un sistema de cálculo, sino que busca proporcionar recursos a los inversores y seguridad a los ahorradores".
En realidad no es así. Como cualquier negocio, los bancos están interesados en obtener ganancias, no en facilitar la inversión ni proteger los ahorros. Esto es evidente. En general el problema del cálculo económico es una cuestión académica. Al empresario no le interesa maximizar el bienestar de la sociedad por medio del cálculo monetario. Y sigue siendo cierto que la eliminación del sistema monetario, con toda la gama de instituciones que se encargan de administrarlo, implicaría la liberación de recursos que se podrían destinar a la economía real.
(6) Sobre la escasez artificial producida por el sistema de mercado, me refiero a que la capacidad productiva no está limitada por restricciones técnicas, sino por la búsqueda del lucro. Aunque una comunidad tenga necesidades, y existan los insumos y la capacidad instalada suficientes para satisfacerlos, esas necesidades serán ignoradas sino están respaldadas por una demanda efectiva. En teoría, según la curva de demanda, la producción podría aumentar tanto que el precio podría llegar a cero, pero eso nunca sucede, ya que se limita la producción para obtener un margen de ganancia.
Aunque claro, las necesidades de las personas que no tienen demanda efectiva para satisfacerlas son irrelevantes a la hora de determinar la "eficiencia económica" según Langlois.
(7) Luego mencionas el ejemplo del trueque de Victor, con el que buscaba establecer que los ingresos están determinados por "valuaciones mutuas", y al que yo objeté por ser demasiado simplista, y no incluir variables como los precios monetarios, las ganancias netas y la división del trabajo. A lo que respondes que la economía de mercado es equivalente a la de trueque, con el dinero como mercancía que facilita los intercambios. De manera que el ejemplo de Victor es relevante para un sistema más complejo.
Pero no es cierto. El ejemplo de Victor supone un intercambio inmediato de bienes, pero la función de depósito de valor del dinero implica que se puede acumular riqueza sin esperar un intercambio inmediato. En una economía compleja las transacciones económicas tienen efectos de derrame sobre terceros, por lo que no es cierto que los ingresos representen las valuaciones mutuas. Los precios se toman como dados para cada persona y no están sujetos a negociación. La obtención de ganancias por el capitalista implica la creación de mayor valor del que se compra en insumos y trabajo, etc.
(8) Mencionas que es necesaria una unidad común de cálculo para sumar y restar bienes diferentes y para determinar su escasez relativa. ¿Pero cual es el sentido de querer sumar cosas que por su naturaleza son heterogeneas?. Lo que interesa para la asignación de recursos son las preferencias ordinales. Tienes que demostrar que en tu sistema los precios se pueden reducir a estas últimas. Aun en la economía de mercado, el cálculo en especie corre paralelo al cálculo monetario, de manera que no se puede construir una máquina simplemente sumando costos monetarios. No vas a decidir si quieres ir al cine o a la discoteca solamente en base al menor precio de una de esas dos alternativas. Es absurdo. El que se pueda poner un precio a algo no implica una medición de valor abstracto y homogéneo. Y ya mencioné un ejemplo en el que se demuestra que los precios no reflejan necesariamente la escasez relativa de los insumos. Un bien más caro no es necesariamente más escaso, ni viceversa. Y aun suponiendo que los precios puedan ajustarse en una tendencia al equilibrio para reflejar las preferencias sociales, este es un proceso que toma tiempo, y que puede que no se de en el corto y mediano plazo, y mientras tanto hay costos que no se pueden recuperar. Tu concepción es estática, por que no toma en cuenta al tiempo ni las interacciones dinámicas del sistemática que lo empujan fuera del equilibrio.
(9) Luego argumentas que la existencia de multitud de proyectos, y todos los procedimientos que ello implica vuelve el sistema de comunismo propuesto algo torpe e impráctico.
Sin embargo, la realización de inventarios es algo que también se da en el mercado. Hoy en día la tecnología de cómputo y comunicación te permite acelerar el proceso, de manera que una base de datos global y actualizada es algo que resulta factible.
La mayor parte de las decisiones económicas se toman a nivel local. A nivel regional global se deciden políticas de acción más generales, por lo que no se dan costos crecientes de transacción; al contrario, la coordinación de un sistema a nivel global produce más beneficios que el de economías locales actuando en forma aislada. El sistema es en su mayor parte automático y suficientemente flexible para enfrentar imprevistos.
Este sistema tiene la ventaja sobre el sistema de mercado de que la información se transmite más rápidamente, no hay que esperar que la oferta y la demanda (efectiva) se equilibren (lo cual puede que nunca ocurra). En el sistema de mercado, por el contrario, hay incentivos para ocultar la información para no favorecer a la competencia.
En una economía centralizada en cambio se hace un plan global sumamente detallado para toda la economía. Esto implicaría una gigantesca matriz de insumo-producto que se desbarataría con cualquier cambio imprevisto.
(10) En conclusión, no queda claro como es que los precios reflejan en forma objetiva las preferencias sociales. Al parecer, Langlois niega que tal sea el caso, por lo que no le veo mucha substancia a su crítica. Por un lado reconoce que la diferencia de ingresos es un problema, pero por otra parte la ignora totalmente. Esto hace cuestionable su concepción de "eficiencia económica", que al parecer no tiene en cuenta el bienestar de la sociedad. Su convicción de que el sistema de mercado es superior no tiene base teórica. La caricatura que hace del sistema de libre acceso no corresponde al sistema propuesto.
Posts relacionados
El Mito del Cálculo Económico
Cálculo Económico. Respuesta a Victor L.
Cálculo Económico. Respuesta a Victor L. II
Más sobre cálculo económico comunista
Más sobre cálculo económico comunista II
El dinero como medida de valor social
Robin Cox sobre jerarquías de producción
(1) En primer lugar, diferimos en el concepto de lo que es el cálculo económico. Langlois considera que el problema del cálculo económico consiste en "la utilización de una unidad de cálculo que refleje la escasez relativa de los bienes". Yo por mi parte considero que el problema del cálculo económico tiene que ver con asignar en forma eficiente los recursos de la sociedad. Si este es el verdadero problema, entonces el cálculo en base una unidad común de contabilidad es una propuesta para resolver este problema, no es el problema en sí.
Por el contrario, si el problema del cálculo económico consiste en la creación de una unidad común de contabilidad, entonces parece que el asunto se resuelve en forma trivial: el mercado utiliza el sistema de precios basado en la propiedad privada y el comunismo simplemente prescinde del cálculo económico. El comunismo no tiene por qué resolver el problema del cálculo económico simplemente por que no lo necesita.
Pero la afirmación de que los precios reflejan la escasez relativa de los bienes es problemática. No queda claro el mecanismo mediante el cual los precios reflejan las preferencias sociales. Un problema que se presenta es que la diferencia en el poder adquisitivo distorsiona la forma en que las necesidades serán atendidas, privilegiando las necesidades de unas personas en detrimento de otras.
Langlois reconoce el problema, pero asegura que el sistema de mercado tiene la ventaja de lograr medir en unidades monetarias la utilidad de las personas, mientras que el comunismo tendría que hacerlo "en el aire".
Sin embargo, más adelante se contradice afirmando que "los precios no son expresiones objetivadas de preferencias cuantificables".
Si esto es así, el sistema de precios no proporciona una guía racional para asignar los recursos de una sociedad. Los empresarios podrán utilizar el cálculo monetario para hacer ganancias, pero eso no significa que actuando de esa forma logren asignar en forma óptima los recursos de la sociedad. El cálculo empresarial no toma en cuenta los costos sociales de oportunidad, antes bien, actúa en base al incentivo de externalizar costos a la sociedad, ya sea costos ambientales , laborales etc. con tal de obtener mayores ganancias.
El racionar los productos en base a precios es un procedimiento arbitrario. El tema de la distribución desigual del poder adquisitivo es importante a la hora de decidir si se está haciendo una asignación eficiente de los recursos, de manera que se maximice el bienestar de la sociedad. Una justificación que se suele dar es que la diferencia de ingresos se justifica ya que lo más ingresos obtienen lo logran por contribuir más a la sociedad.
Langlois no necesita este tipo de justificaciones. Para él tales cuestiones "tienen muy poco que ver con la eficiencia económica". Parece entonces que hablamos dos lenguajes diferentes, por que yo considero que la eficiencia económica está relacionada con el mayor bienestar de la sociedad. La distribución desigual del ingreso implica ineficiencia económica, ya que hay personas que se dedican al consumo conspicuo mientras otras viven en la más abyecta pobreza. Esto significa que los recursos se están asignando en forma ineficiente.
(2) Langlois considera que no hay forma de estimar el costo de oportunidad en ausencia de precios. Sin embargo, ya se explicó que esto se hace en base a un orden de preferencias. Si la comunidad considera que el bien A es prioritario al bien B, ese es el bien que se producirá.
(3) Sobre la incertidumbre de los precios futuros, Cox se refiere a ello para desmentir la afirmación de que los precios proporcionan una guía "muy exacta" para tomar decisiones de inversión. No lo hacen. Ya argumenté que los precios resultan más en una fuente de distorsión y de "ruido" que no existiría en una sociedad comunista sin dinero. Además el sistema de competencia de mercado incentiva el ocultamiento de información.
(4) Dices que la ausencia de un equilibrio general "no estaría refutando el teorema de Mises (sic), sino que lo está afirmando". Y a continuación utilizas un ejemplo hipotético en que se da el equilibrio. No te das cuenta de la contradicción en que incurres, pero revelas tu creencia de que el equilibrio es importante para que el mercado responda a las necesidades de las personas (con poder adquisitivo).
Si no hay equilibrio, el cálculo empresarial se estará desviando de satisfacer en forma óptima las preferencias sociales, y unos grupos obtendrán ventajas a expensas de otros. El problema del equilibrio general te demuestra lo difícil que es que un mercado de varios bienes tienda hacia el equilibrio, aun en los modelos teóricos con supuestos más irreales.
Estoy de acuerdo en que un análisis de desequilibrio sería la manera más realista de describir una economía de mercado. Lamentablemente, esto tiene implicaciones negativas para los que como tú buscan hacer una apología del sistema.
(5) Sobre el ahorro que supondría la eliminación del sistema monetario, bancario y financiero dices: "El sistema bancario no está diseñado para proveer de un sistema de cálculo, sino que busca proporcionar recursos a los inversores y seguridad a los ahorradores".
En realidad no es así. Como cualquier negocio, los bancos están interesados en obtener ganancias, no en facilitar la inversión ni proteger los ahorros. Esto es evidente. En general el problema del cálculo económico es una cuestión académica. Al empresario no le interesa maximizar el bienestar de la sociedad por medio del cálculo monetario. Y sigue siendo cierto que la eliminación del sistema monetario, con toda la gama de instituciones que se encargan de administrarlo, implicaría la liberación de recursos que se podrían destinar a la economía real.
(6) Sobre la escasez artificial producida por el sistema de mercado, me refiero a que la capacidad productiva no está limitada por restricciones técnicas, sino por la búsqueda del lucro. Aunque una comunidad tenga necesidades, y existan los insumos y la capacidad instalada suficientes para satisfacerlos, esas necesidades serán ignoradas sino están respaldadas por una demanda efectiva. En teoría, según la curva de demanda, la producción podría aumentar tanto que el precio podría llegar a cero, pero eso nunca sucede, ya que se limita la producción para obtener un margen de ganancia.
Aunque claro, las necesidades de las personas que no tienen demanda efectiva para satisfacerlas son irrelevantes a la hora de determinar la "eficiencia económica" según Langlois.
(7) Luego mencionas el ejemplo del trueque de Victor, con el que buscaba establecer que los ingresos están determinados por "valuaciones mutuas", y al que yo objeté por ser demasiado simplista, y no incluir variables como los precios monetarios, las ganancias netas y la división del trabajo. A lo que respondes que la economía de mercado es equivalente a la de trueque, con el dinero como mercancía que facilita los intercambios. De manera que el ejemplo de Victor es relevante para un sistema más complejo.
Pero no es cierto. El ejemplo de Victor supone un intercambio inmediato de bienes, pero la función de depósito de valor del dinero implica que se puede acumular riqueza sin esperar un intercambio inmediato. En una economía compleja las transacciones económicas tienen efectos de derrame sobre terceros, por lo que no es cierto que los ingresos representen las valuaciones mutuas. Los precios se toman como dados para cada persona y no están sujetos a negociación. La obtención de ganancias por el capitalista implica la creación de mayor valor del que se compra en insumos y trabajo, etc.
(8) Mencionas que es necesaria una unidad común de cálculo para sumar y restar bienes diferentes y para determinar su escasez relativa. ¿Pero cual es el sentido de querer sumar cosas que por su naturaleza son heterogeneas?. Lo que interesa para la asignación de recursos son las preferencias ordinales. Tienes que demostrar que en tu sistema los precios se pueden reducir a estas últimas. Aun en la economía de mercado, el cálculo en especie corre paralelo al cálculo monetario, de manera que no se puede construir una máquina simplemente sumando costos monetarios. No vas a decidir si quieres ir al cine o a la discoteca solamente en base al menor precio de una de esas dos alternativas. Es absurdo. El que se pueda poner un precio a algo no implica una medición de valor abstracto y homogéneo. Y ya mencioné un ejemplo en el que se demuestra que los precios no reflejan necesariamente la escasez relativa de los insumos. Un bien más caro no es necesariamente más escaso, ni viceversa. Y aun suponiendo que los precios puedan ajustarse en una tendencia al equilibrio para reflejar las preferencias sociales, este es un proceso que toma tiempo, y que puede que no se de en el corto y mediano plazo, y mientras tanto hay costos que no se pueden recuperar. Tu concepción es estática, por que no toma en cuenta al tiempo ni las interacciones dinámicas del sistemática que lo empujan fuera del equilibrio.
(9) Luego argumentas que la existencia de multitud de proyectos, y todos los procedimientos que ello implica vuelve el sistema de comunismo propuesto algo torpe e impráctico.
Sin embargo, la realización de inventarios es algo que también se da en el mercado. Hoy en día la tecnología de cómputo y comunicación te permite acelerar el proceso, de manera que una base de datos global y actualizada es algo que resulta factible.
La mayor parte de las decisiones económicas se toman a nivel local. A nivel regional global se deciden políticas de acción más generales, por lo que no se dan costos crecientes de transacción; al contrario, la coordinación de un sistema a nivel global produce más beneficios que el de economías locales actuando en forma aislada. El sistema es en su mayor parte automático y suficientemente flexible para enfrentar imprevistos.
Este sistema tiene la ventaja sobre el sistema de mercado de que la información se transmite más rápidamente, no hay que esperar que la oferta y la demanda (efectiva) se equilibren (lo cual puede que nunca ocurra). En el sistema de mercado, por el contrario, hay incentivos para ocultar la información para no favorecer a la competencia.
En una economía centralizada en cambio se hace un plan global sumamente detallado para toda la economía. Esto implicaría una gigantesca matriz de insumo-producto que se desbarataría con cualquier cambio imprevisto.
(10) En conclusión, no queda claro como es que los precios reflejan en forma objetiva las preferencias sociales. Al parecer, Langlois niega que tal sea el caso, por lo que no le veo mucha substancia a su crítica. Por un lado reconoce que la diferencia de ingresos es un problema, pero por otra parte la ignora totalmente. Esto hace cuestionable su concepción de "eficiencia económica", que al parecer no tiene en cuenta el bienestar de la sociedad. Su convicción de que el sistema de mercado es superior no tiene base teórica. La caricatura que hace del sistema de libre acceso no corresponde al sistema propuesto.
Posts relacionados
El Mito del Cálculo Económico
Cálculo Económico. Respuesta a Victor L.
Cálculo Económico. Respuesta a Victor L. II
Más sobre cálculo económico comunista
Más sobre cálculo económico comunista II
El dinero como medida de valor social
Robin Cox sobre jerarquías de producción
Comentarios
Te dejo un artículo (quizás lo conozcas)que ya le dejé a The Langlois:
http://www.ecn.wfu.edu/~cottrell/socialism_book/hayek_critique.pdf.
Ahora, no entiendo bien tu propuesta (o la de Cox).
Se trata de un modelo de planificación descentralizada? Cómo funcionaría?
Porque no sólo está el problema de la información, sino también el problema de los incentivos, no?
Un abrazo.
La Rana René.
Me llamó la atención especialmente sobre el asunto de la incertidumbre de los precios futuros. Aunque el enfoque de estos autores en la teoría laboral del valor y la planificación centralizada me parece desafortunado.
Lo que proponemos es un modelo de federaciones y confederaciones de asociaciones de trabajadores y vecinos basado en el principio de la democracia directa. Esta es la base comunitaria para tomar decisiones de producción y asuntos que interesan a cada nivel geográfico.
Las asambleas se reúnen periódicamente a discutir los asuntos de interés de la comunidad.
Este modelo es lo opuesto de una estructura jerárquica.
Es obvio que Cox no lo explica en su artículo. Parecería en su artículo que él cree que con el sistema auto-regulado de inventario lo soluciona todo. Pero no menciona como se tomarán las decisiones sobre la jerarquía de prioridades de producción, ni las decisiones de inversión, y como se tomarán las decisiones a nivel regional y global.
Es necesario expandir más sobre el tema.
En el Anarchist FAQ lo explican mejor.
Checa estos artículos:
What could the economic structure of an anarchist society look like?
How would an anarchist economy function?
El trabajo es una necesidad humana. En el sistema del libre acceso hay suficientes incentivos para trabajar. Se espera que el tiempo de la jornada de trabajo disminuya, al no estar sometido el trabajo a las necesidades de lucro y perder el aspecto de alienación que actualmente tiene.
Y tomaría un poco más seriamente la crítica de incentivos.
Por más "alienación" o lo que se quiera, no es obvio que la gente esté dispuesta a trabajar al menos si tiene (como es razonable) alguna preferencia por el ocio.
Pero bueno, seguiremos...
Un abrazo.
La Rana René
1) En el punto 4 señalás (sobre la falsedad del modelo de equilibrio general) que “Lamentablemente, esto tiene implicaciones negativas para los que como tú buscan hacer una apología del sistema.” Yo diría que reduzcas las dosis de mala fe. Y más si tenemos un punto (en parte) en común, como lo es la democracia directa. No busco hacer ninguna apología del sistema actual ni trabajo para ninguna multinacional.
2) En el punto 7 decís que "En una economía compleja las transacciones económicas tienen efectos de derrame sobre terceros...". ¿A qué te referís concretamente con "efectos de derrame"?
Un saludo!
Efectos de derrame: externalidades. El cambio en las condiciones productivas no solo afecta la retribución a los ingresos sino que tiene impactos en otras ramas de la economía, de manera que el cambio en el ingreso social no es proporcional al cambio en la productividad de un grupo, o una industria.
A nivel de una empresa en la que existe una división del trabajo, por ejemplo para fabricar zapatos, todos los componentes del zapato son necesarios, no vas a vender 1/4 de zapato en el mercado, por lo que todas las tareas tienen un efecto de derrame sobre otras. No hay manera de determinar la productividad marginal.
Saludos.
Por qué?
"No me parece obvio que la gente quiera pasar todo el día en la cama tampoco."
A mí me parece que esto es evadir el tener que dar una respuesta.
BTW, noto cierta similitud entre tu propuesta (o la de Cox) y la de Michael Albert, pero me parece que hay un excesivo "optimismo"...
Si puedo, después amplío...
Un abrazo,
La Rana René
El asunto de los incentivos no es tan obvio como sugieres. Fíjate que Hayek no se atrevió a utilizar sistemáticamente este argumento en contra del socialismo, ya que sabía que se estaba metiendo en terreno desconocido. No es mucho lo que un economista puede opinar al respecto, ya que la teoría económica se basa en supuestos que no tienen ninguna base empírica, sino es que van directamente en contra de la evidencia.
(Checa este artículo:
Hayek and Socialism)
Y hablando de cosas obvias: el dogma de la mano invisible: de que el individuo al actuar en su propio beneficio egoísta produce el mayor beneficio social me parece obviamente falso. Pero no es suficiente con declarar la obvia falsedad de tal postulado, una crítica más detallada de la teoría económica es necesaria. Lo mismo sucede en el caso del libre comercio: es totalmente anti-intuitivo el dogma de que el libre comercio siempre es beneficioso para todas las partes involucradas, pero esto es lo que creen la mayoría de los economistas.
Si te interesa el tema léete estos artículos:
If libertarian socialism eliminates the profit motive, won't creativity suffer?
What will stop producers ignoring consumers?
Yo no hablaría de "ausencia total de rigor científico en las teorías marginalistas".
Me parece bien que te concentres en el tema del cálculo económico. Es interesante, y yo hacía bastante que no veía nada.
"es totalmente anti-intuitivo el dogma de que el libre comercio siempre es beneficioso para todas las partes involucradas, pero esto es lo que creen la mayoría de los economistas"
No, lo que es contraintuito (y muchos creen que válido) es la ley ricardiana de las ventajas comparativas.
Pero habría que ver...
Por otra parte una cosa es la LVC y otra el teorema de Heckscher-Ohlin...
Gracias por lo de Bruce Caldwell. Creo que alguna vez lo ví.
Te dejo esto:
http://www.gmu.edu/jbc/Tyler/socialistcalcdebate.pdf
Y en Internet tenés un muy interesante intercambio entre Schweickart y Michael Albert.
Va el primero:
http://www.youtube.com/watch?v=Et91gXGMLwA
Un abrazo,
La Rana René
"Internet"; "youtube", quise decir.
La Rana René